Introducción
¿Por qué es importante este Congreso para la empresa?
¿Qué beneficios recibirán los asistentes al congreso?
¿A quiénes va dirigido?
Situación
Fintech para la Inclusión Financiera es un congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera en el que discutirán las experiencias de los países asistentes con las mejores prácticas. Se resaltará el trabajo de Kenia como país invitado, que expondrá por primera vez en Colombia la fórmula de éxito que se desarrolló para la bancarización en África.
Fintech para la Inclusión Financiera es un espacio para inspirar y sensibilizar a la audiencia sobre cómo las nuevas tecnologías y los cambios en el comportamiento social son el centro de la innovación fintech, la banca digital y la base de la inclusión financiera, al mostrar soluciones y estrategias reales que puedan servir de aplicaciones prácticas en el área de innovación y nuevos negocios para su empresa.
Millones de colombianos de la base de la pirámide siguen sin tener acceso a servicios financieros y por lo tanto no pueden acceder a créditos formales siendo atendidos por uno de los flagelos más grandes de nuestros días: el crédito gota a gota.
Este no solo empobrece más a la población sino que aumenta la inequidad de nuestro país. Hoy, con el acceso digital en manos de la gran mayoría, existe una oportunidad sin precedentes de prestar servicios financieros para todos y lograr así construir una sociedad más justa, más incluyente especialmente para los millones de personas que NOS ESTÁN INCLUIDAS.
Miguel Arce
Gerente General de Pagos Digitales Peruanos
Kevin Amateshe
M-PESA
Domagoj Rozic
Minka
Mauricio Cardenas
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Héctor Opazo
Director Digital Bank
David Luna
Ministro de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones
Hernando Rubio
Presidente de MovilRed
Juliana Álvarez
Directora Banca de Oportunidades
Juan Andrés Carreño
Presidente de Asopostal
Jorge Castaño Gutierrez
Superintendente Financiero
Ana Fernanda Maiguashka
Banco de la República
Daniel Quintero
Viceministro de Tecnologías de
la Información
Ángela Garzón
Coordinadora Bancada Competividad Consejo de Bogotá
Jonathan Malagón
Vicepresidente Asobancaria
Mónica Aguilera
Vicepresidencia Desarrollo de Negocios e Innovación - AV Villas
PRIMER CONGRESO EN COLOMBIA ASOPOSTAL ofrece sus redes para facilitar la inclusión financiera de los más pobres
Bogotá D.C., octubre del 2017. El 70 por ciento de las personas de estratos 1,2 y 3 que atienden empresas de servicios postales no tienen acceso a créditos bancarios y más de la mitad han tenido que acudir al llamado ‘gota a gota’. Así lo ha podido establecer Asopostal, gremio que agrupa a la mayoría de empresas de giros postales que llegan al 96 por ciento del territorio nacional. Este cubrimiento le ha permitido a Asopostal conocer de cerca las necesidades en materia financiera de colombianos que se encuentran en los lugares más apartados del país. Por esta razón, creó un escenario para reunir al Gobierno Nacional, a los bancos, a los emprendedores fintec y a todos los agentes relacionados con el tema con el fin de encontrar fórmulas de inclusión financiera para los colombianos más pobres. Se trata de Fintech para la Inclusión Financiera, evento que se llevará a cabo los días 25 y 26 de octubre en el Planetario de Bogotá. “La inclusión financiera debería ser una de las prioridades del Estado y de cualquier sociedad. Sin acceso a créditos y productos financieros, la brecha entre ricos y pobres jamás se va a disminuir”, afirma Juan Andrés Carrero, presidente de Asopostal. El directivo gremial dice que mientras esa distancia no se acorte, la desigualdad no cederá, mientras se lucran los usureros que se aprovechan de esta situación: “La monstruosa modalidad conocida como ‘gota a gota’ se acabaría si esos millones de colombianos que no pertenecen al mundo financiero tuvieran la oportunidad de acceder a sus servicios. Esos son los colombianos que diariamente atendemos en nuestros puntos de venta”. Resalta que solo en Bogotá las redes de Asopostal atienden a un millón de colombianos diariamente. En igual sentido, Carreño dice que Fintech para la Inclusión Financiera también tiene como objetivo pedirle al Gobierno apoyo para las empresas fintech –aquellas que utilizan la última tecnología para ofrecer productos y servicios financieros innovadores- con la idea de que más colombianos accedan aprovechando las herramientas que, como Internet, ayudan a acercar a los ciudadanos del mundo. “El Gobierno debe impulsar políticas para que haya realmente sistemas efectivos de corresponsalía entre los bancos y otras entidades financieras y las empresas de giros postales. Nosotros tenemos las redes y presencia en lugares donde nadie más llega. Por ello, nos ofrecemos como parte de una cadena que puede ayudar a mejorar los mecanismos de inclusión financiera”, agrega Carreño. Lanzamiento del primer Sedpe En el marco de Fintech para la Inclusión Financiera se hará el lanzamiento de la primera Sociedad Especializada en Depósitos y Pagos Electrónicos, Sedpe, autorizada y vigilada por la Superintendencia Financiera, que se convertirá el canal ideal para vincular al sistema financiero a millones de Colombianos que podrán hacer sus pagos y transacciones a través de soluciones tecnológicas y el uso de los teléfonos móviles. “Esto permitirá habilitar en el futuro el comercio electrónico para las poblaciones más pobres y el acceso a los medios electrónicos a los emprendedores y pequeñas empresas en el país”, explica Carreño. Al respecto, el Banco Mundial ha indicado que los servicios de banca móvil han sido fundamentales para una mayor inclusión financiera en países de ingreso bajo como Kenia, Filipinas y Tanzania. En Brasil se amplió el acceso a los servicios financieros de los habitantes de zonas aisladas mediante la promoción de la corresponsalía bancaria basada en el uso de tecnología. Precisamente uno de los países que han trabajado fuertemente en la inclusión financiera ha sido Kenia, por lo que uno de los invitados internacionales al Fintech por la Inclusión Financiera es Kevin Amateshe, considerado el creador de la estrategia de inclusión financiera que revolucionó Kenia y que ha sido replicada en África. El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas; la codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maiguashca, la presidente de la Banca de oportunidades, Juliana Álvarez, y el presidente de Asopostal, Juan Andres Carreño, instalarán este congreso Latinoamericano. También participarán el ministro de las Tecnologías de la Información, David Luna; el peruano Miguel Arce, gerente Comercial de Pagos Digitales Peruanos; el chileno Ramón Heredia, director Ejecutivo Digital Bank Latam, y la Superintendencia Financiera, entre otros invitados nacionales e internacionales. En el evento estarán presentes empresas como MasterCard y Credibanco y redes de giros MovilRed, Matrix su red y Supergiros.
ESTUDIO DE ASOPOSTAL Y EL CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA
El 30% de usuarios de servicios postales no tiene acceso a productos financieros • El ‘gota a gota’, amenaza para 14 por ciento de usuarios de empresas de giros • En este Congreso, Asopostal, cuyos agremiados han sido aliado del sector financiero como corresponsales bancarios, ofrece sus redes para favorecer acceso a los más pobres • Mañana jueves se conocerá cómo se logró el milagro de la inclusión en Kenia
Bogotá D.C., octubre de 2017. De los usuarios de servicios postales de pago, solo el 30 por ciento cuenta con algún producto financiero. Así lo dio a conocer Asopostal en la instalación del primer congreso latinoamericano Fintech para la Inclusión Financiera, que se lleva a cabo en el Planetario de Bogotá. La cifra es una de las consignadas en el Estudio de Satisfacción de los Servicios de Pago en Colombia, elaborado por Asopostal y el Centro Nacional de Consultoría. Se entrevistaron 603 colombianos que han utilizado alguno de los servicios postales de pago en Colombia en el último año, en 11 departamentos. Según Juan Andrés Carreño, presidente del gremio que reúne a las principales empresas de giros postales del país, esta cifra confirma lo que sus agremiados ven a diario en todo el territorio nacional y es a miles de colombianos que no están bancarizados. En este estudio se revela además que, aunque el 63 por ciento de los entrevistados dice tener una cuenta corriente o de ahorros, de estos, el 42 por ciento o no la usa o solo lo hace para retirar nómina o algún subsidio. “Estas cifras confirman que vamos por el camino correcto al promover encuentros como este congreso, pues mientras esa brecha entre ricos y pobres no se disminuya será imposible tener un país justo y equitativo”, afirma Carreño. En efecto, en este Estudio de Satisfacción elaborado por el Centro Nacional de Consultoría para Asopostal, también se confirma que muy pocos de los usuarios de servicios postales de pago, que en su mayoría son de estratos bajos y de zonas alejadas o marginadas, han tenido acceso a créditos: solo lo ha logrado el 15 por ciento de los entrevistados. El Congreso Fintech para la Inclusión Financiera fue convocado por Asopostal para encontrar fórmulas o modelos que ayuden a aumentar la inclusión financiera en el país y acabar los efectos negativos que acarrea esta desigualdad. Uno de ellos es el llamado ‘gota a gota’, figura a la que tienen colombianos pobres que no pueden acceder a un crédito por no estar bancarizados o no tener un historial financiero. Por esta figura se mueven miles de millones de pesos diarios, cientos de personas lo han perdido todo y otras han sido víctimas mortales. “Si bien el 14 por ciento de los indagados dice que ha tenido que acudir al ‘gota a gota’ y este parece un porcentaje muy bajo, si miramos a fondo es muy grave pues se trata de un 14 por ciento que está hasta en peligro de perder su vida por verse obligado a acudir a esa perversa modalidad”, aseguró Carreño. En cuanto al servicio y la satisfacción de los usuarios, Asopostal dice que con estos resultados confirma que sus agremiados lo están haciendo bien. El 90 por ciento de los encuestados se siente entre satisfecho y muy satisfecho con el servicio; el 91 por ciento cree que es fácil usar sus servicios, y el 68 por ciento cree que es justo el costo que le cobran. Con relación a la actitud del servicio, los usuarios de las empresas de giros opinan en general que se sienten entre satisfechos y satisfechos así: amabilidad, 88 por ciento; claridad en información dada, 84 por ciento; conocimiento de quien lo atendió, 86 por ciento; herramientas tecnológicas utilizadas, 86 por ciento, y agilidad en la atención, 86 por ciento. Para Bogotá, se realizó un estudio específico, teniendo en cuenta que las características de la capital son muy diferentes a las del resto del país, donde se llevó a cabo el estudio.
GOBIERNO DA PRIORIDAD A INICIATIVAS TECNOLÓGICAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA De esta manera los colombianos de estratos bajos dejarán de caer en trampas de corrupción El presidente de Asopostal, Juan Andrés Carreño; el superintendente Financiero, Jorge Castaño, y La codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maiguascha, estuvieron de Acuerdo Con Que el mejor camino para Alcanzar la Inclusión Financiera es Asumir el reto de las Soluciones Tecnológicas, sumado a la Unión de Esfuerzos Entre las entidades competentes, entendiendo las necesidades de la población más pobre del país. Con la intención de trabajar para mejorar los índices de inclusión financiera, Carreño aseguró que el sector de giros postales ha sido aliado de los bancos en la expansión de las corresponsalías bancarias. Por esta razón, la intención de crear un sistema financiero y del gobierno nacional es la que más se adapta a la población más pobre del país de las tasas de usura y de los abusos de los agiotistas. Al respecto, el superintendente financiero, Jorge Castaño, indicó que estas redes son esenciales para la capilaridad y celebridad que Asopostal pone a disposición sus redes. Sin embargo, invitó a los involucrados en este tema a responder: "¿Qué tipo de servicio financiero se ofrece a los usuarios?". Castaño dijo que la función de la Superintendencia es proteger el índice de confianza del consumidor, promoviendo soluciones innovadoras que respeten el margen de seguridad para la población. En este sentido, indicó que el sistema financiero recibe una ganancia de 3 millones de dólares cibernéticos, porque lo que está en noviembre la entidad pública las normas y recomendaciones en ciberseguridad. Finalmente, Castaño reconoció que "estamos en el mismo sentido pero no por moda, con la estrategia y la innovación verdadera, pensando en los recursos de los colombianos y en la inclusión financiera". Por su parte, la codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maiguascha, se sumó a estas declaraciones enfatizando en la importancia de la información de la población que se encuentra en informalidad. "El hecho de que una persona sea informal, no implica que necesites mar de pequeños recursos". Es una persona que puede responder a un nanocrédito o un microcrédito, pero no tenemos información que nos ayude a identificarla ".
Maiguascha Expreso la Importancia de innovar en las Estrategias de bancarización, en ofrecer soluciones Sostenibles y acordes con las Necesidades de los colombianos de estratos 1, 2 y 3 y de this Manera Acabar con las trampas de ilegalidad en las Que caen las Personas De Menos Recursos . Más información: ANGIE MATIZ inclusionfinancieracol@gmail.com |